domingo, 12 de octubre de 2014


¿que es el software libre?
   Software libre: es la denominación del software (o programa) que respeta la libertad de todos los usuarios que adquirieron el producto y, por tanto, una vez obtenido el mismo, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado, y redistribuido libremente de varias formas.



Software libre y la soberanía tecnológica
    En Venezuela desde el año 2004 el gobierno nacional ha impulsado un marco legal que promueve la utilización de los programa con estándares abiertos, tanto en las administración pública como en la educación y otros proyectos desarrollados con terceros.

El software libre venezolano conocido como Canaima; trabajan en el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, impulsada a través de la enseñanza del software libre MCTI (Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación); Adoptaron el uso de Tecnologías de Información (TI) Libres en su plataforma tecnológica desde su reciente creación y para lo cual han estimado dentro de su plan de migración institucional, una serie de acciones que le permitirán progresivamente cumplir con el Decreto N° 3.390 y todas en consistencia con las orientaciones determinadas en la Guía para el Plan de Migración a Software Libre de la Administración Pública. Siendo público, está sometido a la inspección de una multitud de personas, que pueden buscar problemas, solucionarlos, y compartir la solución con los demás.



La migración al Software Libre tiene su génesis en Venezuela en el Decreto Presidencial 3390, del año 2004, el cual establece normas a las instituciones del sector público sobre el uso y desarrollo de aplicaciones en Código Abierto.



Tomando en consideración las cuatro libertades básicas que proporciona la adopción del software libre, las cuales se

describen a continuación:

  • “Usar el programa con cualquier propósito”.
  • “Estudiar como funciona el programa, y adaptarlo a sus necesidades”.
  • “Distribuir copias”.
  • “Mejorar el programa, y liberar las mejoras al público”.

Recordando los dos tipos de software existentes: Software Propietario (que restringe los derechos del usuario al mero uso de su funcionalidad bajo condiciones determinadas al solo criterio del dueño de los derechos de autor) y Software Libre (Programa de computación cuya licencia garantiza al usuario acceso al código fuente del programa y lo autoriza a ejecutarlo con cualquier propósito, modificarlo y redistribuir tanto el programa original como sus modificaciones en las mismas condiciones de licenciamiento acordadas al programa original, sin tener que pagar regalías a los desarrolladores previos).


El hardware libre

Se puede definir como una materialización particular del conocimiento libre en el área de hardware. En otras palabras, se podrá considerar que un hardware es libre, cuando el conocimiento asociado al mismo es libre.

En este sentido, tomando como referencia las libertades que han sido asociadas a una de las formas de entender al software libre, una manera más explícita de definir al hardware libre sería establecer que el mismo es aquel cuyo código fuente, especificación de procesos de fabricación y diseño conceptual están disponibles de forma tal que ofrezcan: libertad de uso, de estudio y modificación, de distribución, y de redistribución de las mejoras.

La soberanía tecnológica es un concepto bastante novedoso. Novedoso no porque sea nuevo, sino porque tiene bastantes particularidades. Un estado es soberano tecnológicamente cuando está en completo control de toda su infraestructura tecnológica, y todos sabemos que en el ámbito de las tecnologías de la información, eso sólo se logra a través del Software y Hardware Libre.


La Administración Pública Nacional también tiene particularidades bastante interesantes. Al ser un cuerpo uniforme, consciente de su papel como impulsor del Conocimiento y las Tecnologías de Información Libres; además, con una capacidad política y económica bastante importantes, ha decidido establecer el uso obligatorio de Canaima GNU/Linux en todas sus estaciones de trabajo, sin la necesidad de instalar componentes privativos, tal cual establece la resolución 025 de la gaceta 39633.

El reto a largo plazo es ir transformando el mercado nacional de hardware para que dejen de incluir dispositivos con drivers no libres, y paulatinamente las personas dejen de tener hardware privativo que obligue a incluir software privativo en sistemas operativos libres.

Como cuerpo soberano de sus fuentes de abastecimiento, es capaz de ser bastante selectivo en los futuros contratos para compras de estaciones de trabajo, lo que le permite evitar comprar hardware que necesite software privativo para funcionar.

Contrastándolo con el venezolano de a pie, muy probablemente no tenga esa capacidad económica o logística para darse el lujo de comprar sólo hardware 100% compatible con software libre. La realidad es que el mercado sigue inundado de marcas privativas que no liberan el código fuente de sus drivers.


El impulsor de las tecnologías del hardware libre en Venezuela es el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (Cenditel) que ya tiene varios proyectos en mente para ayudar al pueblo y a la soberanía tecnológica en Venezuela.

Fundación Cenditel está concretando una plataforma de Desarrollo de Hardware donde se puedan desarrollar prototipos funcionales para construir, estudiar y mejorar diseños de hardware libre que aseguren la soberanía tecnológica y estén acordes con la sociedad democrática, participativa y protagónica de la nación. Cenditel, en el área de desarrollo de Hardware Libre anunciaron que ya concluyó el proceso de diseño del prototipo de transmisor en frecuencia modulada, destinado al uso de emisoras comunitarias. 
 

Cenditel desarrolla hardware para automatización de procesos agrícolas, En el marco de Soberanía Alimentaria y Tecnológica que emprende el Gobierno Nacional de Venezuela, ingenieros del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres, (Cenditel), trabajan en el desarrollo de la tarjeta prototipo HAPA, (Hardware para Automatización de Procesos Agrícolas), a aplicarse en invernaderos agrícolas y plantaciones ubicadas a cielo abierto. 
 

Esta propuesta hace posible la automatización por bombas de riego para plantaciones a cielo abierto, así como realizar operaciones de monitoreo y control en invernaderos que requieren de control de iluminación, temperatura, ventilación, entre otros. Se trata de un hardware con licencia GPL (libre) con potencial de amplio uso en nuestro país.


La propuesta está en su fase inicial, donde ya se ha definido la tecnología a utilizar, será implementada con micro controladores AVR y se está realizando una documentación con el fin tener disponible estas herramientas en la Web.


Ya en Venezuela estamos caminando hacia la Soberanía Tecnológica, ciertamente la soberanía no se crea, se construye. En nuestro país se construye a través de Canaima GNU/Linux: una distribución 100% libre de Código Privativo o No Libre, que sin embargo te da la libertad de elegir instalar cualquier software.




Participantes
Cedeño Ivette Exp. 32466
Tovar Eduard Exp. 31786
Perez Enio Exp. 31766
Profesor Gustavo Reina
Unidad curricular Formación critica